Soy Egresado

Septiembre de 2017

Tema de la edición: Sesquicentenario

MUJER Y MEDICINA. UN PAPEL PROTAGÓNICO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ²

Por: Ingela Carolina Ríos Jiménez
Médica Cirujana
Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Gerencia Hospitalaria, Pontificia Universidad Javeriana
icriosj@unal.edu.co

Artículo escrito con motivo del Sesquicentenario de la UN, para la revista de los egresados.

La Universidad Nacional de Colombia se funda en 1867, consolidándose como persona jurídica de autonomía pedagógica-administrativa; sin embargo, pese a los Decretos de 1932 y 1933 en pro de la educación femenina, solo hasta 1935, Gerda Westendorfp, de ascendencia alemana, fue admitida a la carrera de medicina; hecho que fue resaltado 28 años después, en 1963, cuando el diario El Tiempo hizo una publicación llamada “El fuerte sexo débil. Sobre la emancipación de nuestras mujeres”; en este artículo, hacen un reconocimiento a las mujeres que, durante la historia, encaminaron la lucha por sus derechos y menciona el ingreso de esta primera estudiante de medicina a la Universidad Nacional; no obstante, Westendorfp no se graduó de Medicina sino de Filología e Idiomas.

“Posteriormente, en 1938, ingresó Inés Ochoa Pérez a la carrera de Medicina, siendo la única estudiante de la Facultad y a quien cariñosamente llamaban “la chata Ochoa” (Sotomayor, 2014, Comunicación personal CP). En 1945, la Dra. Inés Ochoa obtuvo su título con la tesis “Tratamiento de la pleuresía purulenta en el Hospital Santa Clara”. Y, a partir de ese momento, el número de médicas egresadas sufre una discreta alza.”

Si bien el número de egresadas fue creciente con el tiempo, al final de la primera mitad del siglo XX, no fue más de una egresada por año, también se puede decir que no fueron más de tres médicas egresadas por año al inicio de la segunda mitad del siglo XX” (“El fuerte sexo débil. Sobre la emancipación de nuestras mujeres”, 1963, s.p.).

Los trabajos de estas médicas se centraron, básicamente, en las áreas de Pediatría y Ginecología, con tesis como “Etiopatología de la diarrea epidémica del recién nacido” de Mercedes Sánchez Mendoza en 1946 y “Estudio sobre la Bacteriología entérica en las diarreas infantiles” de Helena Uribe Bone (Uribe-Bone, 1947) en 1947; estas tesis dan cuenta del interés que existe, desde entonces, por esta enfermedad, la cual, incluso hoy, aporta un alto porcentaje de mortalidad infantil. Para ello, la Dra. Mercedes Sánchez Mendoza consultó más de 300 historias clínicas y se sirvió del profesor de la Clínica obstétrica, Dr. Luis María Ferro, quien, desde 1936, había comenzado estudios sobre el tema y había publicado, en 1937, un artículo en el boletín de la oficina obstétrica sobre el mismo tema.

No obstante, la estigmatización hacia la educación femenina con propósitos universitarios era tal que Cecilia Espinosa, una de las primeras mujeres graduadas como bachiller, relata:

Cuando terminamos nuestros estudios la Directora no nos quería dar los ‘cartones’ (diplomas) sobre todo al saber que yo quería estudiar medicina... Para ella el ser «doctora» iba contra la naturaleza de la mujer. Hasta invitó al «Doctorcito» (Monseñor Emilio de Brigard) para que me viniera a hablar a ver si cambiaba de opinión. Aunque yo respetaba mucho al «Doctorcito» seguí con mí interés por la Medicina (Espinosa-de-Delgadillo, 1943)

Empero todo lo anterior, en este quebrantado camino lleno de dogmas políticos y religiosos, la mujer ha logrado abrirse paso, al punto de constituirse como población predominante en la medicina actual; esto lo demuestra el ministerio de Educación Nacional al indicar que en el año 2005 el 71% de los estudiantes de áreas de la salud son mujeres y específicamente en medicina, las mujeres corresponden al 57% de las matrículas. Estas mujeres médicas no solo llenan con su pericia y resiliencia, aulas y hospitales, sino construyen ciencia a la luz del nuevo milenio.

En este documento se pretende exaltar el papel protagónico que han jugado una serie de médicas que con cada uno de sus aportes pudo construir parte de la historia de la medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Para ello se presenta la revisión de 16 tesis de pregrado de médicas graduadas entre 1945-1954 destacando su rol en el contexto de una época reformista y cargada de factores sociopolíticos de talla mundial lo cual finalmente le abre las puertas de la educación a la mujer en Colombia.

Referencias

  • “El fuerte sexo débil. Sobre la emancipación de nuestras mujeres”. (1963). En: El Tiempo. Archivo General de la Nación.
  • Espinosa-de-Delgadillo, C. (1943). Entrevista a la Doctora Cecilia Espinosa de Delgadillo, Respecto a la fundación del Colegio de la Presentación (centro). En: Cohen, L. M. (1997). El bachillerato y las mujeres en Colombia, acción y reacción. Revista Colombiana de Educación (35). Recuperado de: http://bit.ly/2xx3J0e
  • Sotomayo, H. (2014, 06 de febrero). Comunicación personal realizada en la ciudad de Bogotá.
  • Uribe-Bone, H. (1947). Estudio sobre la bacteriología entérica en las diarreas infantiles (tesis doctoral). Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
    • ² Agradecimientos al Dr. Herley Aguirre Serrano por su colaboración en el presente escrito.