“Egresados en el exterior"
Del aula a la farmacovigilancia: mi primer día como químico en un hospital alemán
Sven Hanfstängl Reuss.
Egresado de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia

Equipo de trabajo en salud y medicamentos del Hospital Marienstift, Braunschweig, 2023.
Al entrar por primera vez al Hospital Marienstift en Alemania, fui presentado a mis nuevos colegas. Esta escena me resultaba familiar: en Colombia ya había pasado por rituales similares —un recorrido por las instalaciones, saludos amables, caras nuevas— y dos minutos después ya no recordaba casi ningún nombre.
Sin embargo, esa vez fue diferente. Aunque hablar en público nunca me ha puesto nervioso, sentí que todas las miradas estaban puestas en mí como si cada uno quisiera hacerme mil preguntas. Apenas lograba articular un cortés guten morgen acompañado de una sonrisa diplomática en cada área que visitábamos. En teoría hablaba alemán pero, para mis oídos, era solo un ruido de fondo. Pensamientos como ¿en serio estoy aquí? ¿Podré con esto? ¿Y si mejor salgo corriendo? cruzaban mi mente una y otra vez.
Ese día continuó hasta llegar a la oficina que compartiría con mi nuevo colega y mentor. Allí comenzó una extensa conversación que marcaría el tono de lo que vendría. Empezamos hablando de mí: de dónde venía, qué había estudiado, por qué había elegido Alemania. Rápidamente pasamos a lo esencial: cómo eran los días normales de trabajo, qué tareas debía aprender, cómo funcionaba el equipo. Aunque en Colombia había trabajado como profesor universitario, analista de control de calidad y especialista en cromatografía1, nunca había estado en el área de la salud en un hospital.
En nuestro país, esta área está reservada a los químicos farmacéuticos. Sin embargo, en Alemania, médicos, microbiólogos, biotecnólogos y químicos pueden desempeñarse también como responsables en seguridad de medicamentos.
Aquel primer día fue una mezcla intensa de lecturas metodológicas, ejemplos comunes y recorridos por el hospital. Al finalizar la jornada regresé a casa exhausto y una nueva duda se apoderó de mí: ¿realmente estaba preparado para esto? No solo era por el idioma o por ser mi primera experiencia en farmacovigilancia, sino porque el camino hasta allí había sido largo y estaba asustado.
Fue en ese instante, en silencio, cuando recordé cómo había llegado allí: pensé en los cinco años de pregrado cuando soñaba con trabajar en un gran laboratorio aunque eso implicara noches sin dormir; recordé cómo retomé el alemán que había aprendido en mis visitas a Austria de niño y también las dificultades laborales en Colombia que me enseñaron más de lo que esperaba.
El proceso de emigrar a Alemania y homologar mi título no fue sencillo. Tuve que traducir documentos, apostillar, elaborar un currículum en inglés y enviarlo con una carta de motivación todo esto para solicitar el reconocimiento como químico ante el Kultusministerkonferenz mediante un trámite que cuesta 300 € y toma alrededor de cuatro meses.
Con el reconocimiento en mano, llegó el siguiente reto: postularse a un empleo. Yo lo hice desde Alemania, pero es posible hacerlo en Colombia desde Make it in Germany2: allí se consultan ofertas acordes al perfil, se cargan los documentos y, con suerte, el esperado mensaje llega en pocas semanas: Ich möchte gerne Ihnen einen Vertrag anbieten.3
Recordando mi camino, comprendí que la formación recibida en la Universidad Nacional —su exigente nivel académico, su valioso sistema de bienestar y los consejos de profesores como Marco Fidel Suarez para afrontar retos— me brindó las herramientas que necesitaba para este desafío y la confianza para comenzar y seguir día tras día en mi trabajo.
A los estudiantes, les digo: disfruten cada clase, experimenten otros cursos, aprovechen a sus docentes, participen, cuestionen. Aprendan inglés, dominen las matemáticas y cultiven la empatía. Con esas tres herramientas, no hay meta profesional ni académica que no puedan alcanzar.
Pies de página
1 Técnica analítica que separa y analiza compuestos volátiles en una mezcla mediante un gas portador.
2 Portal oficial del Gobierno Federal de Alemania para atraer y orientar a profesionales cualificados de otros países que quieran trabajar o formarse en Alemania.
3 “Queremos ofrecerle un contrato”.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EGRESADOS
En el Sistema de Información de Egresados (SIE) www.egresados.unal.edu.co, podrá consultar ofertas laborales disponibles.
Ingrese con su usuario institucional, consulte la guía de registro o comuniquese con el programa de egresados de su facultad.
PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO
Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
VÍNCULOS DE INTERÉS
CRÉDITOS
Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá
Dirección Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá
Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá
Diana Carolina Flórez Cruz
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ciencias Agrarias
Vivian Rocío Vargas Quintero
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ingeniería
Mariana Martínez Berdugo
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ciencias
Leticia Rocha Quiñonez
Profesional Programa de Egresados Sede Bogotá
Diseño e Implementación:
Leonardo De La Cruz Puerta
Diseñador Gráfico
Mateo León Gómez
Estudiante de Diseño Gráfico
Corrección de Estilo:
Lukas Santiago Rodríguez Espinosa
Estudiante de Estudios Literarios
Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque B8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67
PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia