Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
 
Edición 36

"Proyección del quehacer profesional desde la mirada de un egresado y su impacto en la sociedad"


 
 

Patrimonio vivo: transformación de la Memoria desde el saber y el hacer​




Jhon Alejandro Carvajal Mahecha

Egresado de Artes, Universidad Nacional de Colombia

 

Mi formación en la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble (MCPCI) ha sido un eje transformador. Más allá de ofrecerme conocimientos técnicos sobre restauración, normativa y gestión patrimonial, me ha permitido comprender que conservar el patrimonio es un acto profundamente social, político y ético. Esta visión ha sido fundamental en mi labor como arquitecto en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), donde enfrentamos el reto de preservar los patrimonios integrados de Bogotá en diálogo con las dinámicas contemporáneas de la ciudad.

Figura 1. Desmonte y traslado del Bolívar Ecuestre. Monumento a los Héroes. 24/05/2021.

En primer lugar, el enfoque interdisciplinario de la Maestría ha sido clave. Al reunir profesionales de diversas áreas del conocimiento, ha propiciado un diálogo constante en donde se integran sus perspectivas y experiencias. Este intercambio, sustentado en el respeto por la diversidad, me ha permitido comprender la complejidad del patrimonio y adquirir herramientas para tomar decisiones éticas en contextos marcados por tensiones entre el desarrollo urbano y la conservación.

Desde mi ingreso al IDPC he participado en proyectos que articulan lo aprendido en la Maestría con la práctica profesional. Uno de los más significativos fue el traslado del Bolívar Ecuestre, en el marco del desmonte del monumento a los Héroes, dentro de las transformaciones urbanas de la Avenida Caracas y su resignificación durante las movilizaciones sociales de 2021. En este contexto, el monumento dejó de ser un objeto estático para convertirse en espacio de protesta, expresión y construcción de nuevos significados, demostrando que el patrimonio no se limita a lo material, sino también a relatos, símbolos y vínculos comunitarios.

En mi trabajo he contribuido al fortalecimiento de estrategias de pedagogía patrimonial, impulsando procesos de apropiación social desde un enfoque creativo. Un ejemplo fue el diseño y coordinación del concurso de escrituras creativas “Letrarte el Patrimonio Cultural”, dirigido al personal del Instituto para ofrecer un espacio de reflexión y expresión a quienes no cuentan con formación en patrimonio cultural. Esta iniciativa amplió la noción de patrimonio más allá de lo edificado, integrando memorias barriales, saberes tradicionales y experiencias cotidianas a través de la palabra escrita.

Adicionalmente, la investigación ha sido clave en la articulación de resultados académicos con la gestión profesional del patrimonio. Desde el IDPC he dado continuidad a procesos iniciados en la Maestría, como el estudio de la Casa Echeverri Cortés1, donde elaboré un plan de mantenimiento correctivo y preventivo entregado al Instituto para su implementación. Actualmente, las obras propuestas están en ejecución, evidenciando el impacto tangible del vínculo entre la academia y la institucionalidad en la conservación del patrimonio construido.

Figura 3. Casa Echeverri Cortés (CL 12C 2 65): Fachada e intervención 2° patio. 2023-2025.

El camino no ha estado exento de desafíos: limitaciones presupuestales, cambios en la administración pública y la gestión de conflictos entre diversos actores hacen parte de la cotidianidad. Cada reto ha reforzado mi convicción sobre la necesidad de una formación crítica y reflexiva. La Maestría me brindó herramientas analíticas y prácticas para interpretar múltiples complejidades e incidir de manera efectiva en el territorio.

En síntesis, la MCPCI ha sido una plataforma de crecimiento personal y profesional que me ha permitido construir una visión crítica, integradora y ética sobre el papel del patrimonio en la sociedad. Mi labor en el IDPC confirma que una formación integral transforma no solo a quienes la cursan, sino también los territorios donde estos profesionales actúan.

Es allí donde la academia y la práctica se entrelazan para preservar el pasado, dialogar con el presente y proyectar un futuro más consciente con nuestra memoria colectiva. Este encuentro implica no solo conservar lo existente, sino también abrir espacios para debatir y resignificar símbolos que, aun sin declaratoria oficial, forman parte de memorias y disputas sociales, reafirmando que el patrimonio permanece vivo y en constante construcción.

Pies de página

1 Carvajal Mahecha, J. (2024). Proyecto de conservación para la casa Echeverri Cortés, patrimonio cultural bogotano. Universidad Nacional de Colombia.

 

 

 


 

 

PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO

Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

CRÉDITOS



Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá

Dirección Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez

Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá

Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá
Diana Carolina Flórez Cruz
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ciencias Agrarias
Vivian Rocío Vargas Quintero
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ingeniería
Mariana Martínez Berdugo
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ciencias
Leticia Rocha Quiñonez
Profesional Programa de Egresados Sede Bogotá

Diseño e Implementación:
Leonardo De La Cruz Puerta
Diseñador Gráfico
Mateo León Gómez
Estudiante de Diseño Gráfico

Corrección de Estilo:
Lukas Santiago Rodríguez Espinosa
Estudiante de Estudios Literarios

Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque B8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67
PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia