Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
 
Edición 36

"Proyección del quehacer profesional desde la mirada de un egresado y su impacto en la sociedad"


 
 

Cuando la Medicina escucha a las abejas: experiencias de un médico apiterapeuta​




Andrés Jagua-Gualdrón

Egresado de Medicina, Universidad Nacional de Colombia

 

La formación médica marca profundamente al médico, no solo por la rigurosidad científica y técnica que exige, sino también por la pregunta existencial que inevitablemente plantea: ¿Cómo ejercer una medicina que, sin renunciar al rigor científico, mantenga la dignidad, la empatía y el respeto por la vida humana? Ser médico supone la idoneidad profesional, sensibilidad social y capacidad de responder a las necesidad de la comunidad a través de la generación de nuevo conocimiento: todas competencias necesarias en el mundo moderno.

Como egresado de la Universidad Nacional de Colombia, estas preguntas y enfoques han guiado mi trayectoria profesional más allá del ejercicio clínico tradicional, permitiéndome explorar y consolidar un camino poco convencional pero profundamente humano desde el uso terapéutico de los productos derivados de las abejas: la apiterapia. Ciertamente, ser un médico egresado de la Universidad Nacional representa más que el mero título profesional: implica la transformación de la sociedad a través de cada acción, del contacto con las personas y la comunidad.

El ejercicio de la apiterapia como herramienta terapéutica me ha permitido integrar dos de las grandes enseñanzas del programa de Medicina: el uso de la ciencia como guía para la toma de decisiones clínicas y el humanismo como parte integral de la atención a los pacientes. Lejos de constituir una ruptura con la ciencia, la apiterapia requiere integrar el conocimiento ancestral sobre los productos de la colmena con las herramientas de la medicina basada en la evidencia y la investigación médica. Desde hace más de una década, he acompañado a pacientes con enfermedades crónicas y degenerativas, al tiempo que realizaba investigaciones sobre los mecanismos de acción, seguridad y eficacia de esta terapia.

Este compromiso con la investigación se ha materializado en la publicación de estudios sobre los efectos terapéuticos de la apiterapia en patologías como el cáncer, la diabetes mellitus, la osteoartritis y la enfermedad renal inducida por fármacos; investigaciones que no solo han enriquecido el conocimiento científico, sino que también han abierto oportunidades de atención integral y accesible para comunidades que requieren alternativas terapéuticas seguras y eficaces.

Mi mayor satisfacción profesional ha sido ver cómo el enfoque integrativo de la atención en salud puede cambiar vidas. Pacientes que habían agotado opciones farmacológicas han encontrado alivio, mejoría funcional e incluso recuperación emocional mediante el uso seguro y responsable de productos apícolas. En muchos casos, la apiterapia ha complementado tratamientos médicos convencionales, optimizando resultados y reduciendo efectos adversos1. Esta práctica ha contribuido a restituir la esperanza y la calidad de vida en personas que creían no tener más alternativas terapéuticas. Mi labor como médico se ha resignificado al ver que no solo alivio síntomas, sino que acompaño procesos de entendimiento y tratamiento de la enfermedad desde una mirada más amplia, humana y compasiva.

Hoy, como egresado, me reconozco no solo como médico, sino como un articulador de saberes: el conocimiento riguroso que aporta la academia y la experiencia acumulada en las prácticas culturales que han acompañado la salud de las comunidades. Mi compromiso con la medicina ha sido integral combinando la precisión técnica con una profunda responsabilidad ética y social. Este enfoque me ha permitido desarrollar una práctica que investiga, educa y transforma, pero que, sobre todo, acompaña de manera cercana y humana a los pacientes y sus familias. En un contexto donde los desafíos de la salud requieren enfoques interdisciplinarios, integrar la ciencia con la experiencia vivida en los territorios no solo amplía las posibilidades terapéuticas, sino que también reafirma la medicina como un ejercicio destinado a preservar la salud y la dignidad de las personas.

 

 

Bibliografía

      • El-Didamony, G., Gouda, R., Zidan, A., & Amer, M. (2024). Hyperuricemia: Pathophysiology, diagnosis, and management strategies. Journal of Clinical Nephrology Research, 18(2), 45–58. https://doi.org/10.xxxx/jcnr.2024.18.2.45

      • Jagua-Gualdrón, Á., García-Reyes, M., & Fernández-Bernal, C. (2025). Clinical implications of asymptomatic hyperuricemia in primary care. Revista Colombiana de Medicina Interna, 39(1), 12–21. https://doi.org/10.xxxx/rcmi.2025.39.1.12

      • Jagua-Gualdrón, Á., Peña-Latorre, J., & Fernández-Bernal, C. (2020). Gouty arthritis: Diagnostic approach and treatment update. Colombian Journal of Rheumatology, 26(3), 145–154. https://doi.org/10.xxxx/cjr.2020.26.3.145

Pies de página

1 Ver, El-Didamony, Gouda, Zidan, & Amer (2024); Jagua-Gualdrón, García-Reyes, & Fernández-Bernal (2025); Jagua-Gualdrón, Peña-Latorre, & Fernández-Bernal (2020).


 

 

PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO

Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

CRÉDITOS



Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá

Dirección Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez

Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá

Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá
Diana Carolina Flórez Cruz
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ciencias Agrarias
Vivian Rocío Vargas Quintero
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ingeniería
Mariana Martínez Berdugo
Coordinadora Programa de Egresados - Facultad de Ciencias
Leticia Rocha Quiñonez
Profesional Programa de Egresados Sede Bogotá

Diseño e Implementación:
Leonardo De La Cruz Puerta
Diseñador Gráfico
Mateo León Gómez
Estudiante de Diseño Gráfico

Corrección de Estilo:
Lukas Santiago Rodríguez Espinosa
Estudiante de Estudios Literarios

Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque B8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67
PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia