Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Edición 34

“Habilidades Blandas en el Ejercicio de la Profesión"


 
 

Trabajo con sentido: habilidad blanda en la academia




Mónica Caicedo-Roa

Egresada del programa de enfermería y de la maestría de epidemiología clínica de la Universidad Nacional de Colombia


 

 

Imagen generada con inteligencia artificial de Bing

Figura 1. Fotos del archivo personal. Health Science Center, National Banff Park y vista de la ciudad desde la Calgary Towel. Calgary, Alberta, Canadá.

 

Es fácil reconocer la importancia de las habilidades blandas en el trabajo y en la vida en general. Sentimos una preferencia casi natural por personas honestas y dispuestas a escuchar y a compartir sus triunfos, derrotas y aprendizajes. En general, las carreras brillantes tienen mucho esfuerzo y sacrificio, que se ve reflejado en los largos currículos de los profesores e investigadores en la academia.

Creo que no hay nada más frustrante que verse en un círculo de personas ególatras, envidiosas y alienadas, en donde se prioriza competir con el colega más que dialogar con él. Todos en algún momento hemos pasado por ese tipo de entornos y sabemos lo destructivos que son. Por otro lado, las dinámicas de trabajo hiperproductivas también son insustentables a largo plazo. Se espera de los investigadores y profesores tener una capacidad infinita de trabajo, un rendimiento excepcional, que sus habilidades de investigar, enseñar, dirigir tesis, publicar resultados de alto impacto, obtener citaciones, participar en eventos y de captar recursos sean ilimitadas y que, además, se muestren resultados exponenciales en tiempos también exponencialmente cortos. Pareciera como si finalmente la dinámica de mercado capitalista, competitivo y globalizado, hubiese vencido el pensamiento crítico tan característico de la universidad. Profesionales cada vez más exhaustos, explotados y sin ningún tipo de estabilidad laboral compitiendo por mantener su puesto de trabajo y destacarse en el mercado del conocimiento.

Ante este sombrío panorama, quiero proponer la habilidad del trabajo con sentido, trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Poner un alto a estas prácticas inhumanas y retomar el trabajo racional, relevante y gratificante que permita el desarrollo de las capacidades y que se preocupe por establecer redes solidarias de investigadores, enfocadas en el bienestar social. Para eso, es crucial un pacto colectivo para el reconocimiento de la humanidad de los trabajadores dentro de la academia, que priorice la significancia de conocimiento por encima de los indicadores de productividad.

En el contexto del trabajo moderno, en la era de la tecnología y de los procesos más eficientes, que exprimen el máximo potencial y extraen el mayor lucro al menor costo de producción. La sociedad implora el contrapeso de profesionales que posean, además de competencia en sus áreas de trabajo, habilidades blandas que les permitan transferir el conocimiento científico a la sociedad.

Desarrollar dichas habilidades blandas requiere entendimiento y aceptación de la propia humanidad y de la de los otros. Un nuevo pacto social que establezca como regla que, si no existe bienestar mental, físico, espiritual, material y emocional, difícilmente se conseguirán profesionales empáticos, buenos comunicadores, adaptables, éticos, capaces de liderar equipos y de transformar la realidad.

Soy enfermera y epidemióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente estoy haciendo mi posdoctorado en Canadá (Figura 1). Mi trayectoria profesional ha sido un camino con varias paradas, unas más cortas, otras más largas (Caicedo-Roa 2021a, 2021b), en el que he aprendido de mentores, colegas y amigos. Hoy me siento orgullosa de la mujer en la que me he convertido, cada vez más segura de la importancia de la autenticidad y convencida de la necesidad de trabajar desde el sentido, esta es la mejor forma de resistir y defender el conocimiento de la dinámica de falsa perfección hiperproductiva e irracional a la que frecuentemente nos vemos sometidos.

Mónica Caicedo-Roa
Enf. Ms. Epidemiologia Clínica, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
PhD Salud Colectiva- Epidemiología, Universidad Estatal de Campinas, Brasil
Posdoctorado(c) University of Calgary, Canadá
http://lattes.cnpq.br/7639477434469379

 


 

 

PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO

Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

CRÉDITOS



Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá

Dirección Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez

Coordinadora PE Bogotá
Ayda Lizeth Rincón Cañon  
Profesional PE Bogotá

Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Mariana Martínez Berdugo
Coordinadora PE Facultad de Ciencias
Sofía Torres López
Coordinadora PE Facultad de Ciencias Agrarias
María Fernanda Correa Mendivelso
Coordinadora PE Facultad de Artes
Ayda Lizeth Rincón Cañon
Profesional PE Bogotá

Diseño e Implementación:
Daniel Uchamocha
Estudiante de Diseño Gráfico

Corrección de Estilo:
Juliana Martínez Castiblanco
Estudiante de Literatura

Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque B8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67
PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia