Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Edición 32

“Paz, Reconciliación y Justicia Transicional: pequeñas acciones, resultados globales”


 
 

COLOMBIA: ECONOMÍA, OLVIDO Y SIGNIFICADO




Jhoan Sebastián Martínez

Egresado de Diseño Industrial-sede Palmira


 

En mi paso por los estudios de maestría y el trabajo comunitario, reflexioné sobre el distanciamiento entre las acciones del Estado y las necesidades de los olvidados a quienes marginó crónicamente privándolos de recursos esenciales, de dignidad y llenando todo con una sensación de nula participación. Desde el centro del país, donde algunos legitiman un Estado e identidad homogénea que tejieron, a partir de doctrinas católicas y el miedo xenófobo de los hombres misóginos y “blancos”, los valores y el diálogo que se profesan en los medios y que sólo se hablan en español (Uribe, 1998). Todo esto provocó la huida de los diferentes hacia confines donde sus normas no puedan vulnerarles (Sandoval, 2009), zonas distantes del país, generando las nuevas ruralidades en las montañas donde habita el campesino y las invasiones, los caseríos y las favelas.

Ya sea por el difícil acceso a estos territorios o por la falta de intereses económicos en lugares donde manda nadie, la administración dejó un vacío, negó su debilidad institucional y guardó silencio frente a las poblaciones desconocidas a las que luego rompió con el peso del olvido y la violencia desmedida, obligándolas a mantenerse doblegadas ante su doctrina (González, 2003). Paradójicamente, aunque la “monarquía” colombiana siempre habla de insurgencia, el pueblo colombiano ha venido aceptando una mala administración, pues lo educaron para ser sumiso, para no cuestionar y necesitar ser representado por un liderazgo que refleje sus creencias o, más bien, las de sus patronos; quienes le enseñaron que por ser un nadie, por no confiar en sí mismo o por su baja escolaridad, no podría hacer nada por su cuenta (Sandoval, 2009).

Esta mal llamada insurgencia ha huido para ensimismarse en su humildad, viviendo en el Distrito de Aguablanca; Siloé en Santiago de Cali; en el desmantelado Cartucho; Soacha en Bogotá o en la anterior comuna 13 en Medellín, donde el vacío del Estado genera oportunidades para que paramilitares, pandillas o líderes comunitarios emerjan y existan disputas por el control, convirtiéndose en los proveedores, la fuerzas ejecutivas, legislativas y judiciales (González, 2003). Entonces, negar la diversidad y luego homologar la colonización (Wills, 1998) imposibilita el cruce de los intereses entre las élites y una nación diversa étnica, cultural y socialmente (Gonzáles, 2007), causando el actual deterioro de lo público, que al ser público no remunera como la desmotivada inversión en salud y educación (Rodríguez, 2018).

Pese a lo acordado en la constitución de 1991, las conversaciones sobre el progreso suelen dirigirse a los “buenos ciudadanos”, excluyendo al resto (Villegas, 2006). Esta indiferencia atestigua la ausencia de oportunidades para que los ciudadanos sean partícipes del sistema y puedan poner al servicio sus talentos (Angullo, 1998), lo que imposibilita establecer cimientos que les permitan construir un proyecto de vida incluido en el sistema físico, moral y normativo para que puedan encontrar bienestar (Hernández, 2004).

En consecuencia, la distancia idiomática, entre los que hablan la lengua del poder y los que no, ha sido tal que los principios morales, la diplomacia y actos de piedad son reservados para la élite. En contraste, el intercambio regular con las poblaciones marginadas, al manifestarse contra la no representación, consiste en armas, brutalidad (González, 2003) y despojo (Blanco, 2010). Todo debido a que el Estado en su función de brazo de fuerza ha sido tan largo como torpe. Entonces, la tarea de la nueva administración es reconocer los códigos, el acento, la cosmovisión y los dialectos de la vida diaria de las personas; establecer equivalencias; ser capaz de situarse en las realidades otras, repletas de significados y que constituyen múltiples mundos (Eco, 1986), que constituyen al país hecho de múltiples mundos: Colombia.

Bibliografía

      • Angullo, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial. Psicothema, vol. 10, (1), pp. 153-165.

      • Eco, U. (1986). La estructura ausente: introducción a la semiótica. Barcelona, España. Editorial Lumen.

      • Blanco, J. (2010). Derechos civiles y políticos para negros e indígenas después de la independencia. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

      • González, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia? Una mirada desde la historia. Colombia Internacional, (58), pp.6-35

      • Gonzáles, J. (2007). Tradición y modernidad en la construcción de la nación colombiana. Nación y nacionalismo en América Latina, pp. 153-188.

      • Hernández, A. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana.

      • Rodríguez, E. (2018). Los desafíos de la construcción identitaria del Estado para la paz: una aproximación desde el análisis del discurso. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (39).

      • Sandoval, M. (2009). Colombia: ¿un caso de regresión al estado de naturaleza? Derecho y Realidad, (13), pp. 131-142.

      • Uribe, M. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, (12).

      • Villegas, A. (2006). La élite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 11, (1), pp. 45-71.

<
 

 

PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO

Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

CRÉDITOS



Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá

Dirección Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez

Coordinadora PE Bogotá
Ayda Lizeth Rincón Cañon  
Profesional PE Bogotá

Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Valeria Sotomayor
Coordinadora PE Facultad de Ciencias Agrarias
Mariana Martínez Berdugo
Coordinadora PE Facultad de Ciencias
Ayda Lizeth Rincón Cañon
Profesional PE Bogotá

Diseño e Implementación:
Luis David Monroy

Corrección de Estilo:
Alejandra Moreno

Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque B8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67
PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia

 

 

 

Publicaciones

Developed in conjunction with Joomla extensions.

Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instragram
  • LinkedIn

Developed in conjunction with Joomla extensions.