Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Edición 23

 

Artículos


 
 

Itinerarios Terapéuticos en el Cuidado de la Salud Dentro de Contextos Rurales


Por: Leni María Vidal S.

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Nutricionista

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Saúde comunitária ISC – UFBA Brasil






 

La existencia de terapias alternativas para el cuidado de la salud y el tratamiento de la enfermedad representa una prueba contundente del abordaje ineficaz, dado por los sistemas de salud institucionales regulados hegemónicamente por el estado. Dentro del contexto latinoamericano aún la población vivencia inequidad social para el acceso a derechos fundamentales y particularmente en Colombia, donde la pobreza es predominantemente rural; por un lado, con la presencia del conflicto armado como un problema de salud pública, colectiva y comunitaria (Paim y Almeida, 2000) que afecta la estructura de una población y por otro lado, los limitantes en el acceso a servicios públicos básicos de saneamiento, el acceso a la atención en salud (situaciones de dispersión geográfica, vías de transporte en mal estado, carencia de recursos económicos para acceder al servicio de salud y limitaciones intrínsecas del sistema) lo cual ha desencadenado como respuesta, otras formas alternativas de cuidado individual y comunitario.

En poblaciones rurales emergen otros cuidadores de la salud como los médicos tradicionales, parteras, sobanderos y pulseadores, que son personas que fundamentan sus prácticas por medio de la sabiduría ancestral transmitida a lo largo de los años con itinerarios terapéuticos referentes a los utilizados en la institucionalidad de la medicina occidental. Comúnmente el saber biomédico tiende a desvalorizar otros conocimientos empíricos con base comunitaria siendo demarcados en ocasiones por redes de poder, de ahí surge la necesidad de una experiencia profesional en medio de la colectividad.

El cuidado intercultural de la salud radica en la coexistencia de diferentes tipos de saber y hacer, tomando en cuenta la importancia de mantener el conocimiento transmitido generacionalmente y los valores culturales comunitarios. En el caso de la medicina tradicional indígena, es entendido como una forma de contra hegemonía al sistema de salud institucional; un claro ejemplo son los itinerarios terapéuticos de las sociedades de oriente donde continúan vigentes en el tiempo, y ciertamente, en la actualidad son practicados por comunidades urbanas. En el caso de los cuidadores tradicionales del Sistema de Salud Indígena Propio e Intercultural (SISPI), legítimo dentro de los pueblos indígenas y legalizado bajo el decreto 1953 de 2014, por el cual se crea un régimen especial para la administración de los sistemas propios para el cuidado de la salud en territorios indígenas; los cuidadores como médicos, parteras, sobanderos y pulseadores, han logrado demostrar la capacidad de curación y alivio del dolor que sufren los habitantes de las comunidades a pesar de las limitaciones del sistema de salud institucional, los cuales en su mayoría, evidencian un amplio déficit estructural; sumado a la serie de trámites condicionantes de la atención y la demanda excesiva de los usuarios para el uso de servicios de atención básica.

De manera que el campo de práctica profesional brinda la oportunidad de aprender y desaprender respecto al cuidado de la salud en la colectividad, pues al reconocer que los itinerarios terapéuticos de una comunidad estructuran sistemas organizativos locales; el conocimiento biomédico traído desde la academia, contribuiría a organizar el sentido de la armonía y el buen vivir de una comunidad.


Enlaces relacionados:

    • Presidencia de la Republica de Colombia. (2014). Título IV. Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural – SISPI. En: Decreto 1953 de 2014 Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Recuperado de: https://bit.ly/2hlnIY7

    • Alves P. C, Rabelo M. C. y Souza I. M. (1999). Experiência de doença e narrativa. Río de Janeiro: Editora Fiocruz.

    • Paim, J. y Almeida F.N. (2000). A crise da Saúde Pública e a utopia da saúde coletiva. Salvador de Bahia: Casa da Qualidade.

 


 
 
 

PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO

Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

CARNÉ DE EGRESADOS

Siga los siguientes pasos para obtener su carné, haciendo clic en cada uno:

  1. Consulte si está registrado o regístrese en el SIE

  2. Descargue el formulario de carnetización

  3. Diligencie y envíe el formulario, junto con una fotografìa 3x4 con fondo blanco, al correo correspondiente a su facultad:
    Directorio Programa de Egresados por Facultades

Si tiene alguna duda comuníquese con nosotros al correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

CRÉDITOS



Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá

Dirección Editorial:
Tifanny Aponte Mora 
Profesional PE Bogotá

Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Nayibeth Silva
Coordinadora PE Facultad de Artes
Valeria Sotomayor
Coordinadora PE Facultad de Ciencias Agrarias
Tifanny Aponte Mora
Profesional PE Bogotá

Diseño e Implementación:
Angie Figueroa
Pasante Diseño Gráfico

Corrección de Estilo:
Programa de Gestión de Proyectos

Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque 8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67

PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia