“Retos en el abordaje de nuevas exigencias de formación y habilidades en el manejo de TICS en el desempeño laboral"
Nuevas exigencias de las TIC en clases de Español como Lengua Extranjera (ELE)
Nelly Andrea Guerrero Bautista
Egresada de lingüística, Universidad Nacional de Colombia, estudiante de doctorado en lingüística, UFSC
Diego Florez Delgadillo
Egresado de filología e idiomas- francés, Universidad Nacional de Colombia con máster en literatura, UFSC
Como profesionales en el campo del lenguaje nos enfrentamos a desafíos inesperados, especialmente en una de nuestras áreas de acción: la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE). A partir de nuestra experiencia, compartimos algunas reflexiones sobre el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de ELE, más aún con la “obligación” repentina de adoptarlas debido al COVID-19. La pandemia ha sido un parteaguas en el aprendizaje de las lenguas, desafiando, potenciando y cuestionando las habilidades requeridas para utilizar las TIC en este contexto.
En el 2019, las clases de ELE1 las impartíamos presencialmente: en las empresas contratantes y en los domicilios de estudiantes o profesores. Pero, las medidas de distanciamiento por la pandemia nos obligaron a buscar estrategias para continuar con la labor; pasamos, inmediatamente, a la educación virtual usando las plataformas más conocidas2, dependiendo de la disponibilidad de estos recursos para todos. Aquí comienzan los desafíos, poniendo a prueba las habilidades en el manejo de TIC y el impacto de esto en el aprendizaje de la lengua.
Ya sabíamos, como menciona Rabello (2021), que las TIC son un poderoso instrumento para los procesos de enseñanza-aprendizaje en las lenguas, ya que abre un abanico de potencialidades: el acceso a diferentes tipos de materiales, el uso de múltiples lenguajes, softwares específicos en un mundo “real” mediado por lo digital, como las empresas de tecnología. También conocíamos y poníamos en práctica, como señala Contreras (2008), las actuales corrientes de pedagogía lingüística que rescatan una metodología comunicativa al llevar a la adquisición de la lengua a través de un uso más natural y práctico. No obstante, surgía el interrogante de ¿qué es natural en ese contexto de pandemia?
Así, comenzamos a identificar situaciones, tal vez naturalizadas, ignoradas o desconocidas, que, de cierto modo, afectaron los procesos enseñanza-aprendizaje de ELE y nos obligaron a pensar otras vías de acción:
-
La falta de estructura, es decir, aspectos técnicos, como la calidad del internet y de los equipos de conexión; accesorios que afectan el sonido, la imagen, el espacio físico de cada participante, trae situaciones desfavorables para el aprendizaje3. Como indica Alvarado (2023), la virtualidad nos llevó a ser conscientes de los espacios cotidianos de todos, cuestionando la privacidad, ya que presenciar problemas familiares, personales, espacios interiores, ruidos, quehaceres, climas, etc., nos obliga a reconocer posiciones de sujeto además de trabajador/estudiante/profesor.
-
El uso de materiales, que presencialmente podían ser físicos y que con la virtualidad quedaron obsoletos, obligaron a reflexionar sobre otras formas de entender la materialidad y las secuencias didácticas en sí. Al ver que muchos materiales ya no dialogaban con la “nueva realidad”, articulamos un proyecto, diseñando nuestros propios materiales didácticos (Guerrero, Florez y Godoy, 2022), que, lejos de ser perfecto, posibilitó comprender diversos modos de entender las clases de ELE contextualizadas.
-
La reflexión sobre la labor docente y sus habilidades reales en el manejo de las TIC parte del presupuesto de que el docente dominaba eficazmente las herramientas digitales (Alvarado, 2023) y desconocía que esto exigía nuevos aprendizajes técnicos; ir más allá de simplemente iniciar una llamada requería conocimientos en funciones como compartir pantalla y archivos, interactuar y, en general, adicionar el uso de otras aplicaciones y herramientas que sustituyan las actividades presenciales. Asimismo, la percepción y el control de tiempo, las formas de participación/interacción también se modificaron e hicieron necesario reaprender y reajustar las secuencias didácticas.
Bajo este panorama, encarnamos la necesidad de repensar la educación, las dinámicas y los procesos de evaluación, no solo por el uso de una u otra herramienta tecnológica, sino porque en esta época, ya nos reconocemos como humanos tecnológicos; es necesario integrar, evaluar y reestructurar los procesos educativos y nuestra labor docente.
Pies de página
1 Nuestra experiencia se localiza en el desarrollo de clases de Español como Lengua Extranjera, principalmente en empresas brasileñas de tecnología; las sesiones se desarrollan en pequeños grupos y en clases personalizadas para adultos, profesionales o estudiantes universitarios.
2 Las plataformas que más hemos usado han sido las más comunes como Zoom, Meet o Teams; alcanzamos a usar Skype al inicio de la pandemia.
3 En el aprendizaje de las lenguas es fundamental la calidad del input y elementos que permitan una comprensión clara para las destrezas orales, lo que ha sido un total desafío en las clases virtuales.
Referencias
-
Alvarado Solis, E. (2023). Análisis fenomenológico de las experiencias del docente-investigador de posgrado de la FES Aragón UNAM: uso de las TIC en pandemia-pospandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2046-2074. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5471
-
Contreras Izquierdo, N. (2010). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs: el caso del Español como Lengua Extranjera (ELE). Iniciación a La Investigación, Número Especial (3e), i-vii. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/233
-
Guerrero, N. A., Florez, D., y Godoy, M. A. (2022). Elaboração de material didático para ELE: abordagem cognitiva no ensino do espanhol hispano-americano. Fórum Linguístico, 19(2), 7957-7979. https://doi.org/10.5007/1984-8412.2022.e83625
-
Rabello, C. R. L. (2021) Tecnologia, ensino de línguas e pandemia: passado, presente e futuro. Revista Línguas e Ensino, 3(1), 11-32. https://revistas.ufrj.br/index.php/le/article/download/50912/27627
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EGRESADOS
En el Sistema de Información de Egresados (SIE) www.egresados.unal.edu.co, podrá consultar ofertas laborales disponibles.
Ingrese con su usuario institucional, consulte la guía de registro o comuniquese con el programa de egresados de su facultad.
PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO
Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
VÍNCULOS DE INTERÉS
CRÉDITOS
Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá
Dirección Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Mariana Martínez Berdugo
Coordinadora PE Facultad de Ciencias
Sofía Torres López
Coordinadora PE Facultad de Ciencias Agrarias
Leticia Rocha Quiñonez
Coordinadora PE Facultad de Artes
Andrea Catherine Castañeda Manrique
Profesional PE Bogotá
Diseño e Implementación:
Leonardo De La Cruz Puerta
Estudiante de Diseño Gráfico
Corrección de Estilo:
Ángela Vargas Ardila
Estudiante de Estudios Literarios
Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque B8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67
PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia