Construcción de Redes de Apoyo e Intervención del Egresado UN en tiempos de Crisis
Telesalud en educación
Catalina Díaz
Terapeuta ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia
ncdiazp@unal.edu.co
321 316 96 67 - 735 39 82

La terapia ocupacional tiene como objetivo propiciar habilidades y capacidades para que las personas puedan participar en situaciones de la vida (Frolek et al., 2019). De modo que en entornos como la escuela los terapeutas ocupacionales contribuimos a que niños y adolescentes puedan desempeñar actividades y tareas propias de su edad. Según esto, en un colegio de la capital del país trabajamos bajo el modelo del Desempeño Ocupacional del Escolar (DOE), desarrollado por la investigadora Laura Álvarez de Bello (2010), el cual tiene cuatro áreas de acción: promoción, prevención, nivelación y recuperación del desempeño mediante un proceso diferencial de intervención.
De esta manera, una vez iniciamos el aislamiento, concertamos dos líneas de trabajo para mantener el acompañamiento a estudiantes y sus familias; una de las cuales involucra procesos de telesalud, motivo por el que a continuación presento nuestra experiencia sobre este tema para el campo de la educación y en medio de la emergencia sanitaria.
En el Colegio se desarrollan las cuatro áreas de acción con la promoción a través de la estimulación en los grados prejardín y jardín; la prevención mediante la aplicación de una prueba de tamizaje en preescolar y grado primero; la nivelación por medio de intervenciones terapéuticas a grupos de cinco niños con características similares y que tengan afectado su desempeño escolar en rendimiento académico, comportamiento o interacción social; la adaptación de los ambientes para optimizar el aprendizaje de los estudiantes; y la remediación, la cual tiene por objeto acompañar a los niños que presentan capacidades diversas.
Así, dadas las condiciones del confinamiento, implementamos dos sublíneas de trabajo para dar continuidad a los procesos. La primera fue el diseño y aplicación de estrategias asincrónicas para contribuir a mejorar las interacciones familiares y el aprovechamiento del tiempo libre, así como para establecer rutinas y hábitos. Por lo que presentamos consejos, folletos y videos en la plataforma tecnológica del colegio.
Por su parte, la segunda sublínea consistió en estrategias sincrónicas aplicadas por la terapeuta ocupacional a través de la plataforma Microsoft Teams. Entre las actividades que se han realizado se encuentran juegos, planes de acción individuales (niño con familia), seguimiento a casos —tres veces por mes—, nivelaciones y remediaciones. En cada encuentro en línea se plantean actividades con los elementos de la casa, por ejemplo, vasos plásticos, tapas y sillas para simular una selva en la que los pequeños objetos son un tesoro perdido.
Además, estos escenarios digitales han abierto canales de interacción más cercanos y dinámicos en la comunidad académica, pues atienden una coyuntura excepcional que implica un fortalecimiento de los lazos como comunidad. En lo personal, esta situación ha retado mis habilidades creativas, ya que debo plantear actividades que capten la atención tanto de los niños como de sus familias. Finalmente, el resultado de este trabajo es el acompañamiento a 50 niños y 40 familias en procesos de promoción con teleasistencia.
Por lo anterior, se concluye que la telesalud es un modelo de intervención que le da continuidad a los procesos terapéuticos en la escuela y a la prestación de servicios de salud como la terapia ocupacional en el ambiente escolar, para así desarrollar habilidades y destrezas en cada uno de nuestros niños y adolescentes o acompañar y asesorar a las familias con el fin de que su ambiente sea óptimo y en función de sus dinámicas.
Referencias
-
Álvarez de Bello, L. (2010). Terapia ocupacional en educación. Un enfoque sensorial en la escuela. Universidad Nacional de Colombia.
-
Frolek, G., Rioux, J., y Chandler, B. (2019). Best Practices for Occupational Therapy in Schools (2nd ed.). Aota Press.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EGRESADOS
En el Sistema de Información de Egresados (SIE) www.egresados.unal.edu.co, podrá consultar ofertas laborales disponibles.
Ingrese con su usuario institucional, consulte la guía de registro o comuniquese con el programa de egresados de su facultad.
PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO
Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a egresados_bog@unal.edu.co
VÍNCULOS DE INTERÉS
CRÉDITOS
Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Dirección Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Ayda Lizeth Rincón Cañon
Profesional PE Bogotá
Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Nayibeth Silva
Coordinadora PE Facultad de Artes
Valeria Sotomayor
Coordinadora PE Facultad de Ciencias Agrarias
Luz Adriana Vanegas Narváez
Coordinadora PE Facultad de Ciencias Económicas
Ayda Lizeth Rincón Cañon
Profesional PE Bogotá
Diseño e Implementación:
Jurgen Alexis Fonseca Vargas
Corrección de Estilo:
Marko Geuseppe Piñeros Crespo
Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque B8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67
PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
egresados_bog@unal.edu.co
Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia