Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Edición 29

“Mujeres de Grandes Lecciones”


 
 

Aporte profesional de una química farmacéutica a Colombia




Q.F. Jeaneth Solano Galvis.

 

 


 

Ilustración 1. Grado Q.F. Museo de Ciencias Naturales UNAL Fuente: Jeaneth Solano Galvis, archivo personal.

Posterior a mi grado trabajé en Prodilácteos como jefe de control de calidad gracias al conocimiento y práctica adquiridos durante mi trabajo de tesis, el cual realicé en el área de la microbiología con la investigación Contaminación microbiana presente en formas farmacéuticas no estériles (1983), desarrollado en su totalidad en el laboratorio Merck Colombia bajo la dirección del doctor Miguel Feoli.

En el año 1998 llegué por concurso al Ministerio de Salud y Protección Social, siendo uno de los logros más importantes de mi vida, dado que la estructura estatal brinda oportunidades para el desarrollo profesional y estabilidad laboral.

Desde mi ingreso al Ministerio me interesé por el desarrollo de nuevos proyectos, razón por la cual una de mis metas fue identificar actividades no reguladas que pudieran tener una consecuencia directa en la salud como resultado de su ejercicio, tales como posibles reacciones alérgicas, dermatitis e incluso enfermedades graves, principalmente por el uso continuo o diario de productos químicos, ubicando alguna de estas problemáticas en el oficio de la cosmetología y de la peluquería, las cuales se ejercían en cualquier lugar, sin medidas de seguridad, por falta de regulación de estas actividades. Por iniciativa propia me involucré en este tema y hoy en día todas las normas que regulan los servicios personales de belleza, incluyendo los protocolos para el manejo y contención del COVID, los tuve a cargo o participé directamente en la elaboración de las propuestas de norma.

A raíz de los avances en la medicina alternativa y la fitoterapia, dado mi interés por la fitoquímica y las plantas medicinales (las cuales son de gran importancia para el país desde nuestros antepasados, quienes las utilizaban para aliviar problemas de salud), por mi cuenta conseguí con mucho empeño que el Ministerio destinara fondos para la elaboración del Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales, por cuanto este proyecto no estaba contemplado dentro de las prioridades ministeriales. Finalmente, después de mucho esfuerzo, se contrató la elaboración de las fichas técnicas de las plantas medicinales con el Departamento de Farmacia; esto tampoco fue fácil, y por ello esta solicitud llegó directamente (por mi interventoría) al Departamento de Farmacia. Sin embargo, gracias al apoyo del Doctor Roberto Pinzón se aceptó la contratación.

En la actualidad, el vademécum es un documento técnico científico de referencia para la expedición de registros sanitarios, adoptado oficialmente mediante la Resolución 2834 de 2008, la cual tuve a cargo.

Por otra parte, al tener conocimiento de las investigaciones clínicas de grandes laboratorios que, para demostrar la seguridad y eficacia de ciertos medicamentos y sus moléculas, reclutaban niños vulnerables de nuestro país, y que no existía un marco jurídico que regulara los criterios de selección y la participación de seres humanos en este tipo de estudios en el territorio nacional, me puse como meta trabajar sobre un modelo de norma que regulara las buenas prácticas clínicas, con el fin de que la investigación en nuestro país salvaguardara los derechos, la integridad y la confidencialidad de los sujetos de estudio, y a la vez permitiera la implementación de una cultura de respeto por el ser humano que, además, contribuyera con la formación de profesionales íntegros. Para la elaboración de este documento, nuevamente me puse al frente del proyecto y realicé todas las acciones requeridas para demostrarle al Ministerio la importancia del mismo, para que así apropiara el dinero necesario para la contratación de la guía.

Cuando los recursos fueron asignados, como interventora de la investigación, me di a la tarea de buscar una institución educativa seria que estuviera realizando ensayos clínicos en ese momento; la Universidad Javeriana fue elegida por llevar proyectos de investigación con humanos. Las Buenas Prácticas Clínicas se materializaron con la expedición de la Resolución 2378 de 2008, la cual tuve a cargo.


Ilustración 2. Reconocimiento MinSalud 2018. Fuente: Jeaneth Solano Galvis, archivo personal.

Ilustración 3. Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales 2008.Fuente: Jeaneth Solano Galvis, archivo personal.

 

 

PARTICIPE EN LA REVISTA SOY EGRESADO

Si es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y desea participar en la revista, escríbanos a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

CRÉDITOS



Dirección de Proyecto:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora Programa de Egresados Sede Bogotá

Dirección Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez

Coordinadora PE Bogotá
Ayda Lizeth Rincón Cañon Profesional PE Bogotá

Comité Editorial:
Elizabeth Moreno Domínguez
Coordinadora PE Bogotá
Valeria Sotomayor
Coordinadora PE Facultad de Ciencias Agrarias
Luz Adriana Vanegas Narváez
Coordinadora PE Facultad de Ciencias Económicas
Ayda Lizeth Rincón Cañon
Profesional PE Bogotá

Diseño e Implementación:
Óscar Sierra Ocampo

Corrección de Estilo:
Silvia Gutierrez Camargo Estudiante de Filología e Idiomas: Alemán

Programa de Egresados - Sede Bogotá
Unidad Camilo Torres Bloque B8 Oficina 606
Calle. 44 No. 45-67
PBX 3165000 Ext. 10683 - 10667
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Las opiniones aquí expresadas, son personales y no representan una posición oficial de la Universidad Nacional de Colombia